Modificado por Redacción

María Teresa Sancho presidenta del XII Congreso Nacional de Apicultura

María Teresa Sancho, presidenta del Comité Científico del Congreso Nacional de Apicultura.

María Teresa Sancho es la presidenta del comité científico del XII Congreso Nacional de Apicultura, que se celebra del 14 al 16 de febrero en Zamora, coincidiendo con la feria Meliza. En esta entrevista, analiza el estado de la cabaña apícola española y los principales problemas de la apicultura de nuestro país.

María Teresa Sancho es catedrática del Departamento de Biotecnología y Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Burgos. Desde esa posición de privilegio, observa y estudia la apicultura española y, especialmente, su producción de miel, polen y otros productos de la colmena.

Ahora, como especialista en el análisis de la miel, afronta la presidencia del Comité Científico del XII Congreso Nacional de Apicultura, una cita de enorme importancia para la apicultura española, puesto que reúne a investigadores, industriales, comerciantes y profesionales del sector y, por supuestos, apicultores. Además, este año se celebra en paralelo con Meliza, la gran feria apícola de Zamora.

En una entrevista con Apicultura y Miel, María Teresa Sancho ofrece su visión del mundo apícola en España, identificando con nitidez sus principales problemas: varroa, velutina y entrada de mieles adulteradas. Sigue leyendo para saber más sobre el XII Congreso Nacional de Apicultura y sobre lo opina que su presidenta científica.

ÍNDICE DEL ARTÍCULO
1 – “En este Congreso Nacional de Apicultura
habrá un gran debate”
2 – “Los grande retos son varroa y velutina”
3 – El XII Congreso Nacional de Apicultura,
de la mano de Meliza

El congreso de Zamora está generando una gran expectación entre los apicultores. Pocos sectores agrarios como este responden con más interés y atención ante lo que tienen que decir los científicos.

1 – “En este Congreso Nacional de Apicultura habrá un gran debate”

El Congreso siempre se articula en torno a aspectos de la apicultura como la polinización, la importancia de la pérdida de colmenas y cómo prevenirla (es decir, el colapso de colmenas). Por supuesto, los productos y alimentos de la colmena, que es lo que me toca más de cerca, y también los tratamientos de enfermedades y los problemas de sanidad apícola.

Básicamente, todos los años se abordan todos estos temas y luego suele haber talleres de cosmética, de cómo combinar productos de la colmena y hacer otros alimentos u otros productos de uso diario, como jabones, por ejemplo, o cremas.

¿Qué participación se espera en esta edición del Congreso?

Espero que haya mucha. Zamora, además de ser una ciudad muy interesante para ver, organiza todos los años una feria apícola que despierta enorme interés, Meliza. Quizá el único problema es que habitualmente los congresos apícolas son en septiembre o primeros de octubre y el invierno a lo mejor no es una época muy atractiva para desplazamientos. No obstante, esperamos que haya una buena representación de apicultores, científicos y personas interesadas en este tema, que, la verdad, es apasionante.

¿Se están recibiendo muchas comunicaciones científicas para el Congreso?

Sí, se están recibiendo comunicaciones. El único problema, tal y como lo veo yo, es que muchos de los científicos, o los que estamos investigando en temas apícolas, tenemos los congresos prácticamente fijos en el mes de septiembre. Entonces, un congreso en el mes de febrero nos pilla a todos con el paso cambiado. Además, muchos proyectos de investigación terminan en junio o julio, cuando los estudiantes hacen trabajos de Fin de Grado o Fin de Máster, que suele ser por esa época. entonces es en esa época digamos donde tenemos ya haber estudios listos para enviar. Pero sí espero que haya muchas comunicaciones y que haya un gran debate sobre los temas científicos que preocupan a los apicultores, hasta este momento.

[El Congreso Nacional de Apicultura ha extendido el plazo para enviar comunicaciones hasta el próximo XXX de enero]

cartel del XII Congreso Nacional de Apicultura

Cartel del Congreso Nacional de Apicultura

¿Cuáles son las conferencias o comunicaciones “estrella” del Congreso?

No voy a hablar de conferenciantes en concreto, porque creo que no me debo posicionar sobre quién es mejor. Pero no me perdería las comunicaciones sobre sanidad apícola, que me parece algo fundamental. Tampoco me perdería las comunicaciones sobre productos de la colmena en todas sus variedades, teniendo en cuenta que están saliendo las normas ISO para los productos de la colmena, que van a facilitar muchísimo su comercialización.

En este sentido, España cuenta con ser el país de cabeza de la Unión Europea en cuanto a productos apícolas, concretamente polen. Por eso, creo que los alimentos de la colmena para nuestro país tienen una importancia crucial a nivel, sobre todo, de exportación y de calidad. Por eso yo no me perdería ese tipo de conferencias. Y, finalmente, también las de sanidad apícola y flora apícola.

Asociar el Congreso a Meliza puede ser un buen aliciente para atraer a más público. ¿Cómo valora esta colaboración entre la feria y el Congreso?

Me parece excelente la colaboración con la feria. Creo que los Congresos Nacionales de apicultura deberían hacerse coincidir con ferias apícolas, ya sea la de Zamora, ya sea la de la Alcarria (Pastrana), ya sea la de las Hurdes o cualquier otra feria apícola. Creo que, de esta forma, se impulsa el trabajo colaborativo entre el sector apícola y los investigadores. Si el Congreso se hace separado de las ferias, es posible que los investigadores vayamos por nuestra cuenta y los apicultores por la suya, o que no estén muy interesados en lo que se habla. En cambio, en los congresos que coinciden con ferias, habitualmente la asistencia del público es mucho mayor y, además, nos ponen en nuestro sitio a los investigadores, indicándonos cuáles son las necesidades de investigación que realmente tienen. Y “no investiguéis por ahí, que no nos interesa este tema, que ahora mismo lo que nos interesa es este otro”.  Por eso, me parece una excelente idea, la verdad. Yo creo que los demás congresos apícolas tienen que ir también en la misma línea.

2 – “Los grande retos son varroa y velutina”

¿Cómo evaluaría el estado de salud de la cabaña apícola española en líneas generales?

Creo que está bien y que, sobre todo, está mejorando. Es decir, todavía quedan muchos aspectos a controlar y muchos aspectos a investigar en la cabaña apícola, pero creo que los apicultores hacen un esfuerzo enorme por formarse y por mejorar sus explotaciones apícolas cada día. Yo he visto la evolución en España y ha sido enorme. De cómo estaba hace años a cómo está ahora, no tiene nada que ver. Por eso creo que está bien, que se puede optimizar y que vamos a mejor y que, desde luego, los apicultores nos tienen que decir a los investigadores en qué quieren que investiguemos para mejorar, si cabe, la cabaña de nuestro país.

Desde su punto de vista, ¿cuáles son los principales problemas que afronta la apicultura española actualmente?

Tiene que ver con la salud de la cabaña. En el norte de España, desde luego, la Vespa velutina, la avispa asiática, que ha entrado con fuerza y es muy difícil de controlar. Lo cierto es que hasta que nuestras abejas aprendan evolutivamente como defenderse de esta especie invasora, es un reto. Además, se está expandiendo, como la varroa en su día, que entró y se expandió.
También, lógicamente, otro gran problema es el control de varroa.

Y, en cuanto a producto, el problema de las adulteraciones, que en la Unión Europea ahora se lo están tomando muy en serio. Sobre todo, el asunto de las mezclas de miel con productos derivados de la alimentación artificial. No es frecuente en nuestras mieles de España, pero sí es frecuente en las mieles que España importa. Y eso hace daño económico directo a nuestros apicultores, porque esas mieles, o esos productos de mezcla de miel con jarabes azucarados de distinta índole, son productos de precio muy bajo que impactan directamente en el precio y el buen hacer de nuestros apicultores y en la comercialización nuestros productos. Con todo, para mí, los retos ahora mismo son la varroa y la Vespa velutina.

En cuanto a esas adulteraciones, se habla mucho últimamente de la Mesa de la Miel que está organizando la Unión Europea. ¿Confía en que pueda ser una buena medida?

Sí.  Lo que pasa que, a veces, los políticos van en una dirección distinta a la que vamos los investigadores.  Yo estuve hace años en otra mesa de la miel, también de la Unión Europea. Y tanto investigadores, como industriales de la miel, como apicultores nos pusimos de acuerdo sobre lo que había que hacer. Pero luego los políticos dijeron que no había dinero y no se hizo, fue una pena. Entonces, creo que, cuando nos unimos y debatimos constructivamente, podemos llegar a soluciones buenas. Luego hace falta que esas medidas se implanten y es ahí donde nosotros no podemos hacer nada, porque son medidas de gestión para las que tiene que haber voluntad política. Pero sí, es bueno que haya la mesa de la miel por lo menos. para dar voz a algo que se necesita y algo que es importante desde el punto de vista económico y de mantenimiento del medio rural en la Unión Europea.

barriles de miel preparados para enviarse al mercado mundial de la miel 2023

Bidones de miel en Ucrania.

¿Se invierte lo suficiente en investigación apícola?

No, no se invierte lo suficiente. Pero me imagino que no se invierte lo suficiente en investigación en muchos aspectos del saber. En la Unión Europea, se invierte en investigación apícola, pero en temas muy concretos que no siempre son suficientes. Creo que las inversiones deberían diversificarse, deberían establecerse proyectos de investigación o propuestas de investigación más amplias. Y que se puedan financiar ramas en las que no se pensó que se necesitaba financiación, pero que, tras leer un buen proyecto, se percibe que sí.

Por eso, creo que los proyectos deberían salir, no tan concretos hacia temáticas muy determinadas, sino más amplios, de modo que se puedan financiar proyectos que contribuyan a mejorar lo que es la apicultura en toda la Unión Europea.
Y que no se limiten los proyectos, porque nos hemos encontrado con proyectos limitados a regiones con explotaciones apícolas que tengan un determinado número de colmenas, algo que, por ejemplo, es imposible en el norte de España, con lo que se excluye a muchos proyectos del norte de España, que también tendrían derecho a que se cubran sus necesidades de investigación. Por eso, creo que los proyectos deberían ser mucho más amplios y no ser restrictivos en algunas condiciones.

¿Qué áreas o campos de la investigación apícola sería urgente reforzar en este momento?

Desde luego, el tema de la adulteración de la miel y de los análisis de miel, que es algo que preocupa muchísimo ahora mismo en la Unión Europea a nivel de producto. Luego, otro tema que no preocupa tanto, pero yo me estoy encontrando con trabajos científicos al respecto es el del valor real de los productos de la colmena para la salud. Se hacen muchísimos estudios sobre propiedades potencialmente beneficiosas, pero me encuentro con muy pocos estudios hechos sobre organismos vivos, porque son muy difíciles de hacer. Pero son necesarios, porque, con ellos, sabríamos exactamente el valor como antioxidante de la miel o del propóleos, o del polen. O el valor como potencial antiinflamatorio. Por eso, habría que establecer las utilidades de estos elementos más allá de la alimentación humana. Por una parte, habría que hacer estudios en vivo.
Y, por otro lado, las amenazas apícolas. Por ejemplo, cultivos que las abejas no reconocen como comestibles. En un congreso apícola europeo, explicaba un apicultor húngaro que algunas abejas no reconocían algunos cultivos de girasol híbridos como polinizables, con lo cual las abejas morían de hambre. Entonces, para potenciar la cabaña apícola, hay que potenciar las fuentes de nutrición de las abejas. Para mí, es fundamental investigar en la nutrición de las abejas.
Luego, las amenazas, como enfermedades apícolas: Loque, varroa y Vespa velutina, que realmente está destruyendo la cabaña apícola europea.

Llama la atención que cueste tanto acabar con un invasor como la Vespa velutina.

Sí, pero esto ha pasado en muchos países. Cuando entra un invasor se hace con el territorio. Habrá que buscar medidas para combatirlo, quizá buscando depredadores específicos de la Vespa velutina, que a mí se me ocurre que puede ser muy difícil, porque un depredador de velutina puede ser también depredador de abejas. Pero habría que buscar métodos naturales, porque, nuevamente, si aplicamos insecticidas, el insecticida también se carga la cabaña apícola.

Así que esto es un reto de investigación. Pero, sí, cuando entra un invasor,  como ha ocurrido con el mejillón tigre y con otras especies, no solo en España sino en otros muchos países, han causado muchos problemas porque alteran completamente la ecología.

avispa asiática o vespa velutina cazando una abeja

Las avispas asiáticas depredan a las abejas melíferas europeas. Foto: Daniel Solabarrieta, en Flickr.

¿Falta capacidad de transferencia entre la ciencia y el sector apícola?

Si, es posible que sí y, efectivamente, esa es una pregunta muy importante hoy en día, cuando se debaten méritos científicos de cara a promociones de profesores y catedráticos. Así que me parece que hay fallamos todos, pero se falla en todos los países. Ahora mismo se exige que haya una divulgación de los datos científicos y que, además de publicar en revistas científicas los resultados, se difunda lo que hacemos en la universidad a la sociedad o a los sectores interesados. Me parece fundamental, se tenía que haber valorado ya mucho antes. Me parece que los investigadores tenemos que dar a conocer a la sociedad, para qué investigamos y cuáles son los beneficios de lo que nosotros investigamos y también preguntar por las necesidades de investigación, porque a lo mejor a mí se me ocurre investigar sobre un producto que me parece bueno o sobre un tema de investigación, que a mí me parece muy novedoso y resulta que no le interesa a nadie. Tenemos también que tener los pies en la tierra y investigar lo que realmente a la gente le importa.

imagen promocional boletín newsletter apicultura y miel

Apúntate a nuestra newsletter y no te pierdas nada

Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo toda la información sobre
la apicultura y que no se te escape nada.
             ¡Es gratis! 

3 – El XII Congreso Nacional de Apicultura, de la mano de Meliza

El XII Congreso Nacional de Apicultura se convierte así en una de las grandes citas del calendario apícola de 2025. En esta ocasión, como explica María Teresa Sancho en la entrevista, deja sus tradicionales fechas de otoño para celebrarse en el invierno, aprovechando el gran reclamo de Meliza, la feria de Zamora, que se ha convertido en el hito más destacado de la agenda de los apicultores españoles.

En colaboración con Meliza, el Congreso Nacional de Apicultura ofrece un atractivo programa de conferencias y mesas redondas dirigidas no solo a los participantes científicos, sino también a los apicultores y profesionales del sector.

Entre los conferenciantes más destacados, cabe señalar algunos nombres ya anunciados, como los de la doctora Karina Antunez, del IIBCE de Montevideo, Uruguay, quien dará la conferencia inaugural y hablará sobre la microbiota de la abeja.

También cabe señalar a María Marta  Guarna, que llegará desde la Universidad de British Columbia, en Canadá, para hablar del ácaro Tropilaelaps, más conocido como tropi, que es una nueva amenaza para la apicultura.

Francisco Alonso, director de Meliza, en la edición de 2024.

Otro nombre importante es el de Raquel Martín, del Centro Apícola de Marchamalo, en  Guadalajara, quien disertará sobre los efectos del cambio climático en el comportamiento de las abejas.

Además, desde Nueva Zelanda llegará Carlos Zevallos, de la empresa COMVITA, una de las más importantes del mundo de la apicultura. Su misión será hablar sobre polinización y flora.

Estas conferencias principales se combinan con mesas y comunicaciones científicas que forman parte de la estructura del Congreso y que componen el grueso de su aportación. Estas mesas se reservan, en principio, a los congresistas científicos, pero Apicultura y Miel hará todo lo posible por contar lo más destacado que se muestre en esas comunicaciones.

cartel del concurso de mieles Bresca en el XII Congreso Nacional de Apicultura

Cartel del concurso de mieles Bresca.

Finalmente, el XII Congreso Nacional de Apicultura convoca una nueva edición de los conocidos Premios Bresca, que celebran las mejores mieles ibéricas de 2025. Si quieres participar en este concurso, puedes enviar tu miel a la organización.

Apicultura y Miel estará en el XII Congreso Nacional de Apicultura y en Meliza 2025 para contarte todo lo que den de sí estas dos importantes citas apícolas que se dan la mano en Zamora del 14 al 16 de febrero.

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura