Modificado por Redacción

manifestación de apicultores en Madrid contra las mieles fraudulentas

Apicultores, ante la sede de la UE, en Madrid. Foto: Coag.

Cientos de apicultores de España, Portugal y Francia se han echado hoy a las calles para denunciar la constante entrada de mieles fraudulentas en el mercado europeo. En Madrid, convocados por el sindicato COAG, han levantado su voz para reclamar más controles por parte de las autoridades ante las mieles falsas.

Cansados de ver cómo sus mieles se quedan en los almacenes sin vender, los apicultores españoles han vuelto a salir a las calles en una manifestación organizada por el sindicato agrario COAG. La protestas se ha coordinado con otras similares en Portugal y Francia, en virtud de un acuerdo firmado recientemente por varias entidades agrícolas.

Así, llegados de toda España y equipados con sus trajes y ahumadores, los apicultores se han concentrado frente a la sede de la Unión Europea en Madrid. Allí, su mensaje ha sido claro: “Los jarabes fabricados no son miel”.

Este contundente eslogan hace referencia a las mieles que entran a la Unión Europea procedentes de países donde las normas de calidad son muy laxas o inexistentes. A menudo, estas mieles contienen tóxicos o grandes cantidades de antibióticos. Otras veces, simplemente no son miel, sino un jarabe de frutas teñido con un poco de miel. Es decir, mieles fraudulentas muy baratas que compiten de forma desleal en los comercios, impidiendo que los apicultores españoles y europeos puedan vender su producción.

Los cientos de apicultores reunidos en el centro de Madrid han mostrado su rechazo a estas prácticas y han reclamado más protección por parte de las autoridades europeas: La UE y el Gobierno español tienen que actuar de inmediato; reforzando los controles en frontera, validando los métodos de análisis y prohibiendo la ultrafiltración”, ha exigido Pedro Loscertales, responsable apicultura en COAG.

Este dirigente apícola señala también que “no sólo está en juega el futuro de un sector profesionales Europa, se juega también la polinización de campos y cultivos y todos sus beneficios asociados a la alimentación y la biodiversidad”.

Ahumadores contra las mieles fraudulentas

La protesta ha transcurrido en un tono pacífico y reivindicativo. Muchos apicultores han llevado a Madrid sus trajes de faena y sus ahumadores, contribuyendo con ellos a llamar la atención de medios de comunicación y ciudadanos que pasaban por la zona.

Entre las reivindicaciones más repetidas, algunas quejas históricas del sector, como la exigencia de mejorar las normas de etiquetado de la miel para conseguir un etiquetado claro. Y también la denuncia, habitual en COAG, de las prácticas de triangulación, que permiten que miel de países ajenos a la Unión Europea se venda dentro de esta mezclada con una pequeña cantidad de miel europea y etiquetada como si lo fuera.

Además, se incorpora una petición que va cobrando peso en el sector: la homologación de nuevas formas de analizar la miel que resulten más útiles para detectar los envíos fraudulentos.

En declaraciones recogidas por la Agencia EFE, apicultores presentes en la protesta señalaban que la Unión Europea permite la entrada “masiva” de mieles que “pueden tener sólo un 1 o 2 % de producción europea” y, sin embargo, en el lineal se presentan como “miel procedente de la UE”.

En este sentido, el acuerdo con Mercosur, recientemente cerrado entre esa organización y la Unión Europea, pero todavía no ratificado por los miembros de la UE, preocupa a los apicultores y ha estado presente en la manifestación. Para los apicultores españoles, Mercosur abrirá la puerta de Europa a mieles que “no compiten en igualdad de condiciones con los procesos de producción europeos”, que son más exigentes.

La protesta ha tenido eco simultáneo en Francia, donde los apicultores han sido convocados por la Unión Nacional de Apicultores Franceses, UNAF, y en Lisboa, donde la organización movilizadora es la Federación Nacional de Apicultores Portugueses, FNAP.

manifestación de apicultores en Madrid contra las mieles fraudulentas

Una imagen de la protesta de Madrid. Foto Coag.

Entrada de mieles falsas a la Unión Europea

Las reclamaciones de los apicultores contra las mieles fraudulentas tienen ya un largo recorrido. En 2023, estuvieron entre las exigencias que plantearon en una serie de protestas que llevaron a cabo a lo largo de toda España. Además, a escala europea, el sector apícola también mantiene exigencias similares.

COAG recuerda que, en marzo de 2024, la Comisión Europea publicó un informe en el que se demostraba que el 46 por ciento de las mieles analizadas en toda la Unión eran mieles fraudulentas. Además, el 66 por ciento de las empresas importadoras que se controlaron tuvieron al menos un caso positivo de miel falsificada. En el caso de España, el 51 por ciento de las muestras eran falsas y l 85 por ciento de los importadores se les encontró al menos una miel fraudulenta.

Este informe, muy detallado y exhaustivo, fue realizado por la  (Oficina Europea de Lucha contra el Fraude), el JRC (Centro Común de Investigación de la Unión Europea) y la DG SANTE (Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea). Para realizarlo, se tomaron muestras a cientos de envíos de miel que cruzaron las fronteras europeas druante los 2021 y 2022.

Estas conclusiones coinciden con datos de otros organismos a escala mundial, que confirman que la miel es el producto alimentario más falsificado del planeta. Sin embargo, los medios para detectar estos fraudes no están a la altura, puesto que es muy difícil diferenciar si un bidón que llega en un barco contiene miel o jarabe de frutas.

un científico lleva a cabo análisis para detectar la miel falsa con un microscopio

Los apicultores piden análisis más eficaces para detectar la miel falsa.

Por eso, los apicultores reclaman mejores técnicas de detección y que prohíban métodos de manejo como el microfiltrado de la miel, que elimina toda traza de polen y, por tanto, impide conocer la procedencia de la miel.

En respuesta a estas reclamaciones, la Unión Europea ha ido tomando medidas. Por un lado, está creando la llamada Mesa de la Miel, un organismo que reunirá a todas las partes para mejorar el etiquetado. También ha actuado sobre este punto, imponiendo que las etiquetas de los tarros de miel indiquen no solo la procedencia del producto, sino el porcentaje de mezcla de mieles de diferentes países que contienen. Además, ha puesto barreras a la entrada de miel de países como Ucrania, señalado como una de las vías más frecuentes para la llegada de mieles falsas o de baja calidad.

Con todo, el sector apícola español sigue sin ver mejorías y no ceja en su denuncia de las mieles fraudulentas. Las manifestaciones de este 28 de enero marcan un nuevo paso hasta ahora en esta reivindicación, pero seguramente no será el último.

imagen promocional boletín newsletter apicultura y miel

Apúntate a nuestra newsletter y no te pierdas nada

Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo toda la información sobre
la apicultura y que no se te escape nada.
             ¡Es gratis! 

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura