Modificado por Redacción

Que las abejas hacen miel a partir del néctar de las flores es algo bien sabido por todo el mundo. Pero no todo el mundo –ni siquiera todos los apicultores- sabe lo que es la miel de mielada y cómo la producen las abejas.

En este artículo te explicamos qué es la miel de mielada o de mielatos, una exquisita miel que las abejas elaboran a partir de diferentes secreciones de plantas y frutos. Se trata de una miel muy diferente a la que se produce a partir de néctares, aunque  muy a menudo las abejas la mezclan y los apicultores las cosechan juntas en un único producto que se suele denominar miel de bosque.

1- Miel de mielada: ¿qué es?

Para hacer la miel, las abejas utilizan el néctar que segregan las flores. Esto es así de forma general, pero hay algunas mieles que no proceden del néctar de las flores, o no solo del néctar. Se trata de las mieles de mielada, a menudo denominadas mieles de mielato, rocío de miel, ligamazas y también mieles de bosque.

Son mieles que las abejas producen a partir de las secreciones de ciertas plantas, especialmente de árboles. Estas secreciones toman la forma de jugos azucarados que las abejas recogen y procesan para almacenarlas en forma de miel.

Hay dos tipos principales de mielada o mela:

  • Mielada de origen vegetal. Los mielatos de origen vegetal son consecuencia de una gran cantidad de humedad en el terreno y de altas temperaturas. Las plantas generan tanta savia que rezuma por diferentes partes, especialmente por los peciolos. Árboles como el roble, la encina, el alcornoque, el pino, el tilo, el olmo o el sauce son habitualmente productores de mieladas. De hecho, es muy frecuente ver en verano cómo las bellotas de robles o encinas segregan grandes cantidades de mielada en forma de espuma que las abejas recogen ávidamente.
  • Mielada de origen animal. Estos mielatos son producidos por pequeños insectos, como pulgones o psilas, que se alimentan de la savia de árboles y plantas. Consumen grandes cantidades de savia para aprovechar su contenido en proteínas y azúcares y, después, excretan una parte que se acumula sobre hojas y ramas. Esas excreciones, líquidas o espesas, contienen una buena parte de los carbohidratos de la savia, con lo que resultan muy atractivas para las abejas, que las recogen y transforman en miel.
Una vez en la colmena, las abejas aplican un tratamiento parecido al que utilizan con el néctar. Los mielatos son digeridos por un gran número de abejas, que van añadiendo enzimas a ese líquido azucarado. Las enzimas generan una reacción que va convirtiendo la mielada en miel. Al tiempo, se somete a un proceso de ventilado para eliminar humedad. Cuando la humedad es inferior al 18 por ciento, las abejas consideran madura la miel y la sellan en las celdillas.

2 – ¿Qué características y elementos tiene la miel de mielada?

La miel de mielada  se suele denominar miel de bosque, porque los mielato más abundantes son producidos por robles, encinas… En función del aislamiento de las colmenas en los bosques, estaremos ante una miel de mielada o una miel de mielada mezclada con miel milflores, miel de brezo… En todo caso, casi siempre será una miel de final de verano, que es cuando los mielatos suelen aparecer en los montes.

En general, las mieles de mielada responden a estas características:

Aspecto y textura de la miel de mielada:

Como la mielada es muy espesa, esta miel resulta también espesa, compacta, con tendencia a volverse muy viscosa.

Color:

Las mieles de mielada suelen ser mieles oscuras. Su coloración es marrón, generalmente brillante 10,2 en la escala Pfund. Cuando están endurecidas, se vuelven algo más claras, pero siempre marrones.

Sabor y olor:

Estas mieles destacan por su intensidad de sabor y su olor más bien discreto. El sabor puede tener matices de regaliz, pasas o madera. Recuerda a la fruta seca y es potente, a veces incluso picante para la garganta, con un retrogusto malteado. El olor, balsámico, no es tan intenso como en mieles elaboradas solo con néctar.

Propiedades físicoquímicas. Composición:

Las mieles de mielatos tienen poca humedad, en torno al 16,5%. Su componente principal es la frucosa, que puede llegar al 33,78%. Después va la glucosa, con un 26,39%. Otros azúcares minoritarios son la sacarosa (0,21%) y la melecitosa (0,3%).

Bellotas de roble segregando mielada. Los robles son grandes productores de miel de mielada.

3 – ¿Qué propiedades tiene la miel de mielada?

Como todas las mieles, la elaborada con mielatos es un excelente endulzante. Sin embargo, tiene un poco menos de azúcar que otras mieles.

En cuanto a propiedades, está reconocida su eficacia antigripal y sus buenos resultados para suavizar bronquitis, faringitis y otros trastornos de las vías aéreas.

En el caso de las mieles de mielada con predominio de mielatos de origen animal, encontraremos más aminoácidos y minerales que en las mieles normales de néctar. Esto hace que esté especialmente indicada para personas con deficiencias alimenticias, anemias y, en general, estados carenciales del organismo.

Además, algunas investigaciones, como la elaborada por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) en 2007,  demuestran que estas mieles tienen mejores propiedades antioxidantes.

Con todo, la miel de mielada es un producto de altísima calidad que resume lo mejor de nuestros bosques y ofrece unas grandes cualidades organolépticas.

En España hay excelente miel de mielada. Se dan, sobre todo, en zonas montañosas del norte, como las mieles de Liébana, en Cantabria, o del Bierzo, en León. Y también en zonas de los Pirineos y en las dehesas y sierras extremeñas y castellano-leonesas, donde abundan la encina y el roble. 

Libros para saber más sobre apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura