Modificado por Redacción

tarros de miel preparados para la nueva norma de calidad y etiquetado de la miel

Tarros de miel. Foto: Mbeo, en Flickr.

Tal y como había anunciado, el Gobierno de España ha aprobado la nueva norma de calidad y etiquetado de la miel. En adelante, los envases deberán indicar de qué país procede la miel y qué porcentaje aporta cada país a la mezcla. Se busca así mejorar la información que recibe el consumidor y proteger al sector apícola español frente a las mieles de baja calidad.

A través de un Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros, el Gobierno de España introduce cambios en la norma de calidad y etiquetado de la miel. La novedad tiene que ver, como ya se había anunciado, con la información que debe incluir la etiqueta de los tarros de miel. A partir de ahora, será obligatorio que los envases indiquen no solo de qué países es la miel que contienen, sino también que se señale en qué proporción hay miel de cada país, siempre que sea una mezcla.

De esta manera, los envasadores de miel que compren mieles procedentes de otros países para distribuir dentro de España, tendrán que incluir esos datos en las etiquetas de sus tarros. La norma señala que el porcentaje de miel de cada país se indicará de forma “descendente”. Es decir, primero el país que más miel aporta a la mezcla y, sucesivamente, el resto.

style="display:block" data-ad-client="ca-pub-6640603284815443" data-ad-slot="1843138245" data-ad-format="auto" data-full-width-responsive="true">

El Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación señala que, con esta modificación de la normativa, “se pretende proteger y aumentar la competitividad de las mieles de origen español y reforzar el mercado nacional, al dotarlo de mayor transparencia e información, y posicionar los productos frente a las mieles importadas”.

Además, se adecúa la legislación nacional a lo dispuesto en la directiva de la Unión Europea, modificada el pasado año. Esos cambios a nivel europeo fueron impulsados durante la Presidencia española del Consejo de Ministros de la Unión, en el segundo semestre de 2023 y aprobados definitivamente en 2024.

Con este cambio, el Gobierno de Pedro Sánchez da respuesta parcial a una reivindicación histórica del sector apícola, que lleva años exigiendo un etiquetado más claro para la miel. Sin embargo, los apicultores todavía requieren más cambios, como que se indique en las etiquetas si la miel se ha sometido a altas temperaturas o si ha sido microfiltrada.

tarros de miel preparados para cumplir la nueva norma de calidad y etiquetado de la miel

Tarros de miel en una tienda española. Foto: Peter, en Flickr.

La “miel filtrada”, para uso industrial

Estos cambios en la norma de calidad y etiquetado de la miel también afecta a la miel filtrada. La reforma legal elimina la variedad “miel filtrada”, denominación que no podrá utilizarse en mieles destinadas a consumo directo, solo en usos industriales.

Se trata, con esta modificación legal, de impedir las prácticas de filtrado de la miel que eliminan el polen que, de manera natural, contiene. No significa que el apicultor no pueda filtrar la miel para eliminar impurezas, sino que tiene que ver con tratamientos industriales que homogeneizan la miel y reducen su calidad, al tiempo que limitan su trazabilidad.

style="display:block; text-align:center;" data-ad-layout="in-article" data-ad-format="fluid" data-ad-client="ca-pub-6640603284815443" data-ad-slot="4401929579">

Así, el ministerio señala que se trata de garantizar que “el producto que llega al consumidor no ha sido desprovisto de las sustancias o ingredientes naturales que le confieren sus propiedades características y cumple con los criterios de composición, calidad y pureza que establece la normativa”.

Un sector que reclama más ayuda

Las primeras reacciones a este cambio son positivas. Desde COAG Murcia, su responsable de apicultura, Carlos Zafra, considera que la nueva norma será especialmente útil para los consumidores.

Aun así, la apicultura reclama más ayudas y protección a las autoridades españolas y europeas. Buena muestra de esta reivindicación son las manifestaciones celebradas a finales de enero en Madrid y otras ciudades de Portugal y Francia. En estas protestas, los apicultores reclamaron más controles para frenar la entrada de mieles de mala calidad en la Unión Europea.

El sector apícola español, que es el mayor de la Unión Europea, sufre especialmente la competencia de mieles fraudulentas o de muy baja calidad y precio que llegan desde países como China. Prácticas engañosas, como la triangulación de la miel, permiten que esos productos baratos entren a la Unión Europea y compitan de forma muy desigual con las mieles locales.

Esta situación, sumada a las sequías y a la prevalencia de enfermedades como la varroa y agentes invasores, como la avispa asiática, ha golpeado duramente al sector en los últimos años.

Actualmente, según los datos que ha difundido Agricultura, en España hay más de 2,8 millones de colmenas, manejadas a través de 36.893 explotaciones, un 17 por ciento de las cuales son de profesionales (tienen más de 150 colmenas).

Esta fuerza productiva sitúa a España como el mayor productor de miel de la Unión Europea y uno de los más importantes del mundo, con mieles de altísima calidad que ganan premios en los certámenes más exigentes. Ahora, este cambio en la norma y etiquetado de la miel supone un incentivo más para que los apicultores puedan competir en mejores condiciones

imagen promocional boletín newsletter apicultura y miel

Apúntate a nuestra newsletter y no te pierdas nada

Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo toda la información sobre
la apicultura y que no se te escape nada.
             ¡Es gratis! 

style="display:block" data-ad-client="ca-pub-6640603284815443" data-ad-slot="1843138245" data-ad-format="auto" data-full-width-responsive="true">

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura
style="display:block" data-ad-client="ca-pub-6640603284815443" data-ad-slot="1843138245" data-ad-format="auto" data-full-width-responsive="true">