Modificado por Redacción

flores de algarrobo que producen la miel de algarrobo

Racimo de flores de algarrobo.

La algarroba está de moda: la harina de este fruto seco se ha convertido en uno de los productos más demandados de los últimos años. Y, con este repentino auge de la algarroba, también aumenta el interés por la miel de algarrobo, una miel rica en oligoelementos que destaca por su alta conductividad eléctrica.

El algarrobo es un árbol muy particular. De la familia de las leguminosas, recuerda por su aspecto a las encinas y los alcornoques. Sin embargo, es totalmente diferente y llama la atención por su gran capacidad de producción de algarrobas, una especie de haba de buen tamaño que se denomina algarroba y que crece dentro de una vaina alargada.

Las propiedades de este fruto seco son tan variadas y ricas que se ha desatado una verdadera ‘fiebre de la algarroba’. A su estela, la miel de algarrobo, poco frecuente pero muy valiosa en términos nutricionales, también despierta un gran interés en el mercado.

En este artículo te contamos qué es la miel de algarroba y por qué está tan de moda la algarroba. Sigue leyendo para conocerlo.

La miel de algarrobo todavía es poco conocida. Sin embargo, es muy probable que su fama aumente en los próximos años impulsada por la popularidad de la algarroba. Este fruto seco ha pasado de ser un pienso para los animales a una de las estrellas de la alimentación sana.

1 – Qué es la miel de algarrobo

La miel de algarroba es aquella que producen las abejas a partir del néctar del algarrobo, un árbol de buen porte (hasta 10 metros de altura), que pertenece a la familia de las leguminosas. El algarrobo (Ceratonia siliqua) es un árbol muy rústico, resistente y muy adaptado a los terrenos secos. Crece en zonas de clima mediterráneo y está extendido por toda la cuenca de este mar, desde España y Portugal, hasta Grecia y Chipre, pasando por el norte de África. Sin embargo, España es el país con más producción de algarrobas: hay unas 45000 hectáreas dedicadas al cultivo de este árbol y la cosecha anual oscila entre las 60000 y las 80000 toneladas de algarrobas al año.

un algarrobo, árbol que produce la miel de algarrobo

Algarrobo de gran porte.

La zona de mayor producción está en la Comunidad Valenciana, donde se concentra un 44 por ciento de toda la algarroba española. El resto se reparte sobre todo entre Baleares (28 por ciento) Cataluña y la Cataluña (22 por ciento). Otras zonas recogen cantidades menores, como Andalucía y Murcia.

Sin embargo, la miel de algarrobo no está igual de repartida: la mayor producción se concentra en las Baleares, donde es una miel muy apreciada.

Para producir esta miel, las abejas visitan los algarrobos a finales del verano y principios del otoño, cuando aparecen sus flores, que son alargadas y forman pequeños racimos de hasta un centenar de florecillas. La floración dura bastantes días y se produce al tiempo que madura el fruto del año anterior. Mientras está en flor, el árbol desprende un olor dulzón y muy penetrante.

El polen y el néctar del algarrobo son recogidos por las abejas sobre todo por las mañanas y por las tardes, evitando el calor del mediodía, que seca las secreciones de las flores. En general, las abejas agradecen mucho la gran cantidad de néctar y polen que les ofrece el algarrobo, que llega a las colmenas en una época en que el campo ya suele declinar.

 

Características de la miel de algarrobo

Así, la miel de algarrobo presenta un color ámbar más bien claro, con una profundidad que puede ir de 29 a 80 mm. Al microscopio, muestra una predominancia de polen de algarrobo, que puede estar en torno al 45 por ciento. Además, suele asociarse con otros pólenes, como el de los Quercus (robles, encinas…), las Ericas (brezos) y Carduus (cardos).

En cuanto a sus cualidades organolépticas, es una miel de aroma floral con matices que recuerdan a la harina. Es dulce, aunque puede tener notas saladas o amargas, en función de si incluye néctares de brezos o de mielatos.

Es una miel que resulta seca en la boca, pero muy agradable. Se cristaliza rápido y genera cristales bastante gruesos.

El algarrobo pálido, abundante en Perú

En Sudamérica, concretamente en Perú, es frecuente otra especie de algarrobo, el algarrobo pálido (Prosopis pallida), también llamado kiawe, huarango o algarroba. Se trata de un árbol del tipo de los mezquites, que producen algunas de las mieles más exclusivas del mundo.

Este algarrobo, extendido también por Colombia, Ecuador y otras zonas de América, es utilizado por las abejas, que producen una miel de gran calidad, con un tono ambarino más claro que el de la miel obtenida del algarrobo mediterráneo.

2 – Propiedades y cualidades de la miel de algarrobo

La miel que recogen las abejas que visitan los algarrobos españoles (y de otros países mediterráneos) presenta unas cualidades muy especiales.

Quizá la más llamativa es su alta conductividad eléctrica, por encima incluso de los valores recomendados para este parámetro. Tanto es así que las autoridades de las Baleares, principal zona de producción, barajan solicitar una excepción a la norma para su miel de algarrobo.

vainas de algarrobo

Vainas de algarrobo maduras.

Esta fuerte conductividad se debe a la gran presencia de minerales en esta miel, rica en calcio, potasio y magnesio, sobre todo, aunque también aporta hierro, fósforo, zinc y silicio. En concreto, sobresale el aporte de calcio, equivalente al del queso.

Además, esta miel ofrece un notable contenido en proteínas y es rica en vitaminas A, B1, B2, B3 y D.

Propiedades de la miel de algarrobo

Dadas sus características, se considera que la miel de algarrobo resulta especialmente útil para mejorar el tránsito intestinal. Esto se debe a su alto contenido en fibras. Además, también calma la inflamación de las mucosas intestinales.

Como otras mieles, ayuda a regular el nivel de azúcar en la sangre y, al limitar la cantidad de glucosa, permite también combatir el colesterol alto.

Por último, la presencia de Tianino hace que esta miel tenga un interesante poder antioxidante.

A pesar de estas llamativas cualidades y propiedades, la miel de algarrobo todavía es bastante desconocida en el mercado, quizá por su escasa producción, muy circunscrita a las Baleares, donde es la principal miel de otoño. Sin embargo, este desconocimiento podría cambiar rápidamente, gracias a la fiebre que se vive en torno a la algarroba, uno de los productos alimenticios de moda.

3 – La algarroba, un alimento de moda

La algarroba ha sido históricamente un producto muy humilde. Aunque se consume desde tiempos inmemoriales, generalmente se ha utilizado como pienso para los animales de granja. De hecho, hace unos años, el kilo de algarroba apenas costaba unos céntimos de euro. Actualmente, se están pagando hasta 2 euros por kilo y la demanda es tan alta que se producen incluso robos de cosechas en los campos.

Este repentino interés por un producto tan sencillo se debe a sus llamativas propiedades alimenticias.
Por un lado, la algarroba se utiliza para producir la llamada goma de garrofín, un derivado de este fruto que tiene carácter espesante y gelificante, con lo que resulta muy útil en la industria de los helados y de los postres lácteos.

algarrobas

Algarrobas, las semillas del algarrobo.

Por otro lado, con las algarrobas se produce una harina que parece cacao, tanto por su aspecto, como por su sabor. Este parecido hace que se emplee en la repostería para reemplazar al cacao y evitar su contenido en grasa (y su altísimo precio actual).

Finalmente, la pulpa de la vaina en la que crece la algarroba, muy rica en fibra, también se está utilizando para elaborar productos dietéticos.

Rica en azúcares, la algarroba tiene un bajo índice glucémico, con lo que su azúcar se libera lentamente y evita los picos en sangre. Además, no tiene gluten, ni lactosa, ni apenas grasas y sí grandes cantidades de hierro, calcio, fósforo, magnesio, zinc y vitaminas de los grupos A y B.

Con estas cualidades, no es de extrañar que la algarroba se haya convertido en el alimento de moda. Y, seguramente, la miel de algarroba seguirá los pasos de este humilde fruto seco que vive momentos de gloria.

 

4 – Bibliografía empleada

Jean Prost, Pierre (2007) Apicultura. Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Barcelona: Editorial Mundi Prensa.

Sainz, C. & Gómez, C. (1999) Mieles españolas. Características e identificación mediante el análisis del polen. Barcelona: Mundi-Press.

Talavera, S., Arista, M., & Ortiz, P. L. (1996). Producción de néctar y frecuencia de polinizadores en Ceratonia siliqua L.(Caesalpiniaceae). En Anales del Jardin Botanico de Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Real Jardín.
Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/41243/Dialnet-ProduccionDeNectarYFrecuencuaDePolinizadoresEnCera-70469.pdf?sequence=1

Tous, J (1984) Cultivo del Algarrobo. Madrid: Ministerio de Agricultura.

Libros para saber más sobre apicultura