Modificado por Redacción

Informe de Coag y OCU sobre la triangulación de la miel china en España

Portada del informe elaborado por Coag y OCU sobre la triangulación de la miel china en España.

La organización sindical Coag, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, junto con la Organización de Consumidores y Usuarios, OCU, ha presentado este martes 16 de noviembre un informe que denuncia la triangulación de la miel. Esta investigación alerta sobre la presencia de miel de origen chino en el mercado español mezclada y camuflada como si fuera miel rumana o de otras procedencias. Ambas instituciones denuncian la existencia de una “maraña legislativa” que permite estas prácticas que sirven para engañar a los consumidores. Piden una modificación de las normas de etiquetado para garantizar que los compradores saben qué es lo que están comprando

El sector apícola español lleva años reclamando un etiquetado claro de la miel para evitar estos fraudes y los engaños a la ciudadanía. El reclamo, defendido históricamente por la plataforma ‘Etiquetado Claro’, es apoyado ahora por la sindical Coag y por la OCU, que han llevado a cabo una “exhaustiva investigación” con la que prueban que el engaño resulta cada vez más sofisticado.

Así, denuncian la existencia de una “maraña legislativa” creada por las instituciones comunitarias y estatales para facilitar que se pueda enmascarar de forma “legal” el origen real de la miel a través de una práctica denominada “triangulación de la miel”.

La estrategia es complicada: la miel procedente de países de fuera de la Unión Europea, como China, llega a manos de operadores europeos en Portugal o Rumanía. Allí, se mezcla con miel española, algo que la legislación europea permite.  En esa mezcla, se genera un nuevo producto que, en principio, tiene un porcentaje mayor de miel española que de miel china. Eso da un resultado, la mezcla, que, de acuerdo a la legislación europea, se puede etiquetar como “origen España” u otro país europeo, por ejemplo, Rumanía. Sin embargo, ese origen hace referencia a la mezcla, no a las mieles, lo que supone una clara desinformación para los consumidores.

Gráfico que explica la triangulación de la miel en España

Evolución de la presencia de miel China en el mercado español. Fuente: Coag.

“La cuestión de la interpretación de la normativa, por tanto, es compleja y farragosa, pero parece estar influyendo decisivamente en la situación de mercado y etiquetado que llevamos observando meses en el mercado de la miel española. Si una miel cosechada en China e importada por un operador portugués, y posteriormente mezclada con miel cosechada en España, puede adquirir origen España si más del 50% en peso de la mezcla final es española”, ha afirmado el responsable del sector apícola de COAG, Pedro Loscertales. Este portavoz también ha explicado que “dicha mezcla podría volver a mezclarse con nuevas partidas de mieles originarias de China confiriendo, de nuevo, el origen España a las subsiguientes mezclas finales”,

Lo cierto es que esta práctica, a la que denominan triangulación de la miel, ha hecho que Rumanía se convierta en el principal país de procedencia de la miel que entra a España: en el segundo trimestre, el 21 por ciento de la miel que se importó en nuestro país llegó con la etiqueta de miel rumana. China, que históricamente ocupaba esa posición, ha caído en el último año al segundo puesto. Sin embargo, en Coag y en la OCU piensan que esto no es cierto, que simplemente la miel china llega disfrazada de miel rumana, portuguesa o chilena gracias a esta técnica de la triangulación de la miel.

Ambas organizaciones consideran que los datos que arroja su investigación llevan a concluir que “los operadores españoles [de miel] podrían estar aprovechando la normativa para enmascarar el verdadero origen de las mieles que se comercializan en España: “No creemos que estén cometiendo ninguna ilegalidad; creemos que tanto la aplicación de la normativa comunitaria y estatal analizada lo facilitan”, ha puntualizado Loscertales.

Al tiempo, desde las organizaciones convocantes se ha vuelto a reclamar a las autoridades españolas y europeas que “se modifique la normativa en torno al etiquetado y origen de la miel para que se evite el engaño masivo al consumidor, al tiempo que se pide a las autoridades competentes que se abra una investigación para determinar dónde está ese significativo porcentaje de miel china que entra cada año en España y no aparece en las etiquetas”.

Sin rastro de polen para la triangulación de la miel

Desde OCU también recuerdan que la determinación analítica del origen de la miel se hace mediante el análisis del polen presente y así se identifica la flora presente en la zona de recolección y con eso el origen. Si la miel se somete a ultrafiltración, se elimina el polen y se hace imposible determinar, analíticamente, al menos, por el momento, el origen botánico de la miel, cuyos resultados quedarán falseados, ya que la ultrafiltrada será invisible en cuanto a su origen. “Los consumidores merecen poder confiar que lo que se dice en las etiquetas es la realidad sobre el origen de los productos, más allá de trucos o artificios legales para cambiarles la nacionalidad”, añade Ileana Izverniceanu, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de OCU.

Cartel de la manifestación de apicultores reclamando el etiquetado claro

Cartel con la convocatoria de una manifestación de apicultores reclamando el etiquetado claro.

Las reivindicaciones sobre el etiquetado de la miel son un histórico caballo de batalla del sector de la apicultura en España. A través de plataformas como ‘Etiquetado Claro’, los apicultores llevan años reclamando que se obligue a la gran industria procesadora de mieles a indicar cuál es el lugar de recolección del producto, además de qué transformaciones ha sufrido, como mezclas o cambios de temperatura para homogeneizarlo.

El real decreto aprobado en 2020 mejoró en parte la situación del etiquetado, pero permite lagunas legales como la de la “mezcla de mieles” que da lugar a esta práctica de la triangulación de la miel.

La miel es un producto que deber llegar al consumidor completamente natural y con las menores transformaciones posibles. Sin embargo, por sus características físicas, se presta muy bien al fraude y a la manipulación. Eso ha convertido a la miel en el producto alimenticio más falsificado del mundo, una situación que se denuncia en documentales como ‘Rotten’. A las prácticas tradicionales de mezcla de miel con otros productos, como jarabe de maíz, se suma ahora esta estrategia de la triangulación de la miel.

Estas circunstancias vienen a complicar todavía más la complicada situación del sector apícola español, que cierra un 2021 con bajas producciones y aquejado por la proliferacion de varroa y la avispa asiática.

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura