Modificado por Redacción

apicultura de ucrania: un apicultor cosecha miel en un árbol

Un apicultor ucraniano, cosechando miel de una colmena en el trono de un árbol.

La agresión de Rusia tiene efectos importantes sobre la apicultura de Ucrania, que ya  es el país que más miel envía a la Unión Europea, superando incluso a China. Por su parte, Rusia es un importante productor que, en 2021, exportó más de 1100 toneladas de miel a todo el mundo, y especialmente a la UE. Además, la situación bélica tensa los precios de gran cantidad de materiales y recursos. La primera consecuencia para la apicultura no se ha hecho esperar y Apimondia 2022 anuncia que no se celebrará en Rusia.

El jueves 24 de febrero, las fuerzas armadas de Rusia lanzaron una agresión militar sobre Ucrania, un país al que Moscú considera favorable a los intereses de la Otan y de la Unión Europea. El ataque, fuera de la legalidad internacional, ha supuesto una verdadera conmoción en el concierto de las naciones y ha desencadenado una gran inestabilidad en los mercados.

La apicultura de Ucrania no es ajena a un conflicto de estas características, máxime cuando estamos hablando de un país de enorme importancia en el sector apícola. El devenir del conflicto tendrá, sin duda, consecuencias sobre la apicultura de los contendientes y, seguramente, de toda la Unión Europea. Además, entran en juego factores como la subida de precios de todo tipo de insumos que generará la guerra, especialmente de los combustibles y la energía eléctrica.

Por si fuera poco, las sanciones económicas contra Rusia ponen en grave riesgo la celebración de Apimondia, congreso que está previsto para septiembre en Ufá, una ciudad situada al sudeste de Moscú.

En este artículo, analizamos las consecuencias que la guerra tendrá para la apicultura de Ucrania, la apicultura de Rusia y, en general, el sector en toda la Unión Europea.

 

ÍNDICE DEL ARTÍCULO
1 – A corto plazo: subida generalizada de costes de producción
2 – A medio plazo: Ucrania es el segundo exportador de miel hacia la UE
3 -La Guerra de Ucrania obliga a cambiar Apimondia 2022 

1 – A corto plazo: subida generalizada de costes de producción

El impacto más evidente de la guerra de Ucrania en la apicultura de toda Europa ya se está viviendo: un incremento de costes de producción. Los apicultores están pagando precios récord por el combustible y también por la electricidad.

Esto se debe a varias razones. Por un lado, el mercado petrolífero vive una fuerte tensión, puesto que Rusia es uno de los grandes productores del mundo y su aportación de crudo podría salir de la circulación si las sanciones económicas aíslan definitivamente a Moscú.

Embed from Getty Images

Por tanto, los combustibles están pagando lo que se llama “prima de guerra”, un exceso de precio debido a los temores que produce en todo el sistema la situación bélica. Esto se traduce en carburantes a precios desorbitados, lo que afecta especialmente a los apicultores trashumantes, que tienen en el combustible uno de sus mayores costos.

Además, la electricidad, fundamental para el funcionamiento de la maquinaria apícola (extractores, desoperculadoras, bombas de trasiego, fundidores de cera…) también está en precios máximos. De nuevo el conflicto influye: Rusia exporta a Europa buena parte de su gas natural, materia prima de muchas de las centrales eléctricas.

Esta carestía acabará por influir a todos los apartados del ámbito apícola: las fábricas de colmenas o de maquinaria apícola también verán encarecidos sus costes y los repercutirán en los precios de sus productos.

Otros sectores agrarios están sufriendo, además, incrementos en los precios de insumos como los fertilizantes o los cereales, materia prima para la elaboración de piensos. Ucrania produce y exporta grandes cantidades de estos productos, un flujo que ahora mismo está bajo mínimos o directamente parado. También se cosecha allí gran cantidad de azúcar, un producto muy utilizado para la alimentación de las abejas.

2 – A medio plazo: temor por la apicultura de Ucrania, la mayor de Europa

Más allá de los incrementos de precios que provoca la guerra, el choque tendrá consecuencias notables para el propio mercado de la miel, especialmente a escala europea. Ucrania, un país de larga tradición apícola y con un sector que da trabajo a unas 700000 personas.

En el país se operan unos cuatro millones de colmenas, sobre todo con abejas de tipo carniola y macedónica. Así, la apicultura de Ucrania tiene un gran tejido industrial, con fuerte presencia de envasadores, fabricantes de material, criadores de reinas y material vivo, laboratorios e investigadores, apiterapeutas, etc.

Este volumen de producción convierte a Ucrania en el estado europeo (UE y no UE) que más cantidad de miel produce: cerca de 100000 toneladas en 2021, aproximadamente el 6 por ciento de toda la miel cosechada en el mundo. Y una buena parte de esta producción se va a la Unión Europea: en 2020, Ucrania superó a China como el país que más miel introduce en las fronteras comunitarias. Esa posición de cabeza se mantuvo en 2021, con unas exportaciones crecientes: según datos del la Comisión Europea, solo entre enero y febrero llegaron a la UE 23367 toneladas de miel ucraniana.

puesto de miel de la apicultura de Ucrania

Puesto de miel en un mercado de Kiev, capital de Ucrania. Foto: Jay Springett, en Flickr.

Esta enorme relación entre la UE y Ucrania se ve ahora en peligro con la guerra. Si no se llega pronto a una solución, el conflicto amenaza seriamente a la producción de la apicultura ucraniana en la temporada 2022. Tampoco hay ninguna certidumbre sobre la capacidad del país para seguir exportando.

Así, la miel de Ucrania podría perder su posición dominante en la Unión Europea, que tendría que buscar otros proveedores para sustituir a los ucranianos.

Esta situación afectará claramente a los precios. La miel ucraniana se pagó en 2020 a una media de 1,53 euros por kilo, mientras que los sindicatos españoles señalan que producir esa cantidad en España cuesta entre 3,5 y 4 euros.

Por otra parte, muchos observadores y analistas consideran que algunos de los exportadores de miel ucranianos estarían involucrados en diferentes formas de fraude que afectan a la miel, como el de la triangulación de la miel. Esta práctica fraudulenta supone hacer pasar miel china por miel ucraniana, que, después, se mezclaría con mieles de países de la Unión Europea para poder ser distribuida dentro de los 27. De esta forma, la miel china no habría desaparecido del mercado, sino que ahora se presenta “disfrazada” de miel 51 por ciento comunitaria y 49 por ciento de otro país “fiable”, como Ucrania.

Rusia, un exportador de más de 1100 millones de toneladas de miel

No solo la apicultura de Ucrania es importante. También la apicultura de Rusia es notable: el sector apícola ruso exportó en 2021 más de 1100 toneladas de miel, 2,5 veces más que en 2020. De esa cantidad, según el Ministerio de Agricultura español, una buena parte también ingresó en la Unión Europea, especialmente a través de Polonia, que compró más de 434 toneladas de miel rusa en 2021.

apicultura de rusia: apicultores rusos revisando una colmena

Apicultores rusos revisan una colmena. Foto: Apimondia.

 

Curiosamente, Ucrania es un gran comprador de miel procedente de la Federación rusa: 208 toneladas en 2021, un flujo comercial que la guerra ha truncado completamente.

Estados Unidos también es un importante comprador de miel rusa: el año pasado, más de 37 toneladas.

Finalmente, Rusia también compraba una importante cantidad de miel de la Unión Europea. Sus compras se hacían, sobre todo, en países como Austria, Francia, Hungría, Bulgaria e Italia.

3 -La Guerra de Ucrania obliga a cambiar Apimondia 2022

La guerra contra Ucrania le está costando a Rusia grandes sanciones internacionales: congelación de cuentas bancarias y activos económicos, cancelación de contratos y prohibición de que sus aerolíneas sobrevuelen el espacio de la Unión Europea. Además, se está suspendiendo gran cantidad de eventos, encuentros y citas que tenían Rusia como sede. En la apicultura, el mayor impacto ha sido para el congreso Apimondia 2022, el más importante del mundo de la apicultura, que ya ha anunciado que no se celebrará en suelo ruso.

En principio, Apimondia 2022 iba a tener lugar entre el 5 y el 10 de septiembre, en la ciudad rusa de Ufá, al sudoeste de Moscú, en una república integrada en la Federación rusa que se llama Baskortostán. Sin embargo, dada la situación, el Comité Organizador ya ha anunciado que la cita busca nuevo acomodo en otro país europeo, descartando por completo la celebración en Rusia.

El certamen es el más grande de cuantos eventos se celebran en la apicultura y ya viene de sufrir cancelaciones y retrasos por culpa de la pandemia de coronavirus.

plenario de apimondia, principal evento del calendario apícola para 2022

Imagen del último congreso de Apimondia en Montreal.

Además se ha cancelado también deel Encuentro de Jóvenes Apicultores, una de las principales actividades vinculadas a Apimondia. 

En las próximas semanas sabremos más sobre la evolución de un conflicto todavía muy impredecible. Desde Apicultura y Miel informaremos puntualmente de su impacto en la apicultura de Ucrania y también en la apicultura de Rusia.

Libros para saber más sobre apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura