Modificado por Redacción

Pilas de alzas para colmenas preparadas para recoger la producción de colmenas con dos reinas

Tener colmenas con dos reinas dispara la producción de miel. Foto: BBC.

La colmena con dos reinas es un método de manejo apícola que muchos apicultores de todo el mundo llevan a cabo con grandes resultados. Con la misma cantidad de colmenas, se logran poblaciones de abejas mucho mayores y cosechas de miel que, en muchos casos, llegan a cuadriplicar las producciones medias.

El método de la doble reina que proponemos no es complejo, pero requiere atención y un cuidadoso conocimiento del entorno, la climatología y las floraciones. Si se aplica de forma cuidadosa, puede ofrecer grandes resultados con muy poco coste. Te explicamos en qué consiste el método de la colmena con dos reinas.

1- ¿Por qué utilizar el método de las dos reinas o la doble reina?

Todos los apicultores del mundo quieren conseguir más miel en cada colmena. Y una forma inteligente de hacerlo es utilizar el método de las dos reinas o de la doble reina por colmena. Es una forma relativamente sencilla de explotar a fondo el potencial de las abejas, desarrollando supercolmenas capaces de generar mucha más miel en la misma cantidad de tiempo.

La naturaleza nos enseña que una colmena es capaz de producir una cantidad determinada de miel en un tiempo concreto. A igualdad de condiciones, dos colmenas producirán más o menos la misma cantidad. Entonces, ¿por qué interesa trabajar con dos reinas? Muy sencillo: una colmena con dos reinas produce mucha más miel de la que pude producir una colmena con una única reina. Se debe a la llamada regla de Farrar, que señala que la producción de miel aumenta exponencialmente a medida que aumenta el número de abejas de una colonia.

Abeja reina marcada de color verde entre varias obreras.

Una reina, marcada con el color verde. Foto: Quisnovus.

2 -¿Qué es la regla de Farrar en la apicultura?

La regla de Farrar es un principio bien conocido por los apicultores. Dice que, a medida que la población de abejas en una colmena, aumenta también la producción de miel que es capaz de elaborar cada abeja. O, dicho de otra forma: el doble de abejas no producirán el doble de miel, sino que serán capaces de acumular mucha más.

Esta particularidad de las colmenas fue descrita en 1937 por el entomólogo estadounidense Clarence L. Farrar. Sus observaciones demostraron que en las colmenas se da una sinergia muy llamativa a medida que aumenta la población. Cuantas más obreras tenga una colmena, más cantidad de ellas se dedica a pecorear, es decir, a recoger polen y miel.

Así, Farrar se dio cuenta de que una colmena con 30.000 abejas produce 1,36 veces más que dos colmenas de 15.000. Por tanto, el aumento de miel generado por la relación población/producción no es exactamente geométrico, sino notablemente mayor.

Farrar comprendió también que la capacidad de producción es igual al cuadrado del peso de la población y, de esa forma, pudo calcular cuánta miel es capaz de producir una colmena en condiciones favorables de campo y clima: 50.000 abejas pueden generar el cuadrado de su peso y, como pesan 5 kg, producirán 5×5=25 kilogramos de miel. Y 10.000 abejas más, un total de 60.000, llegarán a producir 36 kilogramos.

El investigador pudo demostrar que esto se debe a que, a medida que la colmena tiene más población, puede destinar muchas más abejas a las tareas de pecorea, porque hay suficiente ganado dentro para atender a las larvas. La relación obrera por larva cae hasta ser de una obrera por cada larva, mientras que en poblaciones pequeñas, cada obrera tiene que atender a dos larvas, con lo que los trabajos de interior absorben mucha mano de obra y hay menos abejas disponibles para la pecorea.

Aplicando esta regla, es fácil comprender que una colmena producirá notablemente más si tiene muchas más abejas. Y, para tener más abejas, lo mejor es contar con dos reinas.

Los trabajos de Farrar se explican claramente en esta tabla desarrollada por Murray Reid, un prestigioso investigador neozelandés, en 1980.

Total de obreras 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000
Pecoreadoras 2.000 5.000 10.000 20.000 30.000 39.000
Porcentaje pecoreadoras 20 % 25 % 30 % 50 % 60 % 65 %
Peso de la población 1 kg 2 kg 3 kg 4 kg 5 kg 6 kg
Rendimiento miel 1 kg 4 kg 9 kg 16 kg 25 kg 36 kg

3 – ¿Cómo se hace el método de la colmena con dos reinas? La supercolmena

Por tanto, si lo que necesitamos es tener muchas abejas, lo mejor es tener una supercolonia o supercolmena, tanto en población como en espacio. Lo del espacio es fácil: basta con apilar cámaras de cría y alzas. Pero, ¿cómo multiplicamos la cantidad de abejas? Una reina tiene un ritmo de puesta que no suele superar los 2.500 huevos diarios y hacen falta muchos más para generar el volumen de población capaz de disparar la cosecha. Para lograrlo, se utiliza el método de la colmena de doble reina.

Este esquema de trabajo, emparentado con el método Demaree, es relativamente sencillo, pero al tiempo es exigente. Requiere del apicultor un manejo muy cuidadoso con los tiempos y, sobre todo, un gran conocimiento del potencial melífero de su zona de trabajo. También debe conocer con detalle la climatología.

Para poner en marcha el método, se necesita seleccionar dos colonias fuertes en pleno crecimiento y con reinas de alta calidad y buena puesta. El objetivo es unirlas, de tal forma que las dos reinas convivan juntas en una única gran familia.

Una de las colonias hará las veces de cámara de cría base y se mantendrá en su ubicación original. Otra será movida desde su ubicación (preferiblemente, desde otro colmenar alejado un mínimo de tres kilómetros para evitar que sus pecoreadoras vuelvan al punto de origen).

Esta colmena que cambia de ubicación se sitúa sobre la otra, pero con la piquera mirando en dirección opuesta. Entre ambas -una sin techo y otra sin piso- se coloca una doble tela mosquitera, de forma que olores, feromonas y sonidos circulen entre ambas cámaras de cría, pero sin que obreras y reinas puedan pelear.

Colmenas con dos reinas

La población de las colmenas con dos reinas crece de forma exponencial. Foto: BBC.

La colmena doble se formará de acuerdo a las características del clima y de las floraciones. El objetivo es que ambas colonias se unan en una sola supercolonia dos semanas antes de que estalle la floración, con lo que el proceso debería empezar aproximadamente dos meses antes de que el flujo de néctar alcance su máximo.

Durante esos dos meses, el apicultor aportará alimentación estimulante (líquida, en alimentador o bolsa) a la colmena doble con dos reinas. Y, además, cuidará de que ambas cámaras de cría tengan un desarrollo parejo, equilibrando el número de cuadros con puesta entre las dos cajas.

A falta de dos semanas para que la floración arranque, se procederá a fusionar las colonias. Una de las reinas (preferiblemente estarán marcadas las dos) se retirará y se utilizará para hacer un núcleo, sustituir una reina defectuosa en otra colmena o salvar a una zanganera.

La otra reina quedará como dueña de toda la supercolmena y se la confinará en la cámara de cría baja, poniendo sobre esta un excluidor de reinas. Sobre el excluidor estará la otra cámara de cría y, sobre esta, se irán apilando alzas vacías.

En ese punto, la supercolmena contará con una cantidad de cuadros de puesta que puede llegar los 17 ó 18, y con una reina que seguirá poniendo en la cámara de cría. Pero, sobre todo, tendrá con una enorme cantidad de obreras que irán saliendo rápidamente al campo. A medida que la cría se reduce, porque ya solo hay una reina poniendo, más y más abejas quedan liberadas para trabajar en el exterior. Aplicando la regla de Farrar, esas abejas van a producir mucha más miel que las de una colmena que solo haya tenido una reina.

Por tanto, estamos ante un método pensado para llevar una colonia a su máximo potencial de producción en el momento justo: cuando el campo ofrece más néctar y polen. Esto hace imprescindible que el apicultor sepa cuál es el mejor momento en su territorio, qué clima le espera y en qué momento exacto necesita dar cada paso.

 

4 – Principales ventajas de trabajar con colmenas con dos reinas?

Como se ha visto, el método no es complicado, pero requiere mucha atención para no fracasar. En todo caso, si sale mal, simplemente se tendrán una colmena con mucha población que llega tarde a la floración. El daño no es muy grave y solo habría que reubicar una reina.

Sin embargo, si se hace bien, hay notables ventajas:

  • Mucha más miel. La producción de miel crece de forma llamativa. Luciano Morales Pontet, técnico del INTA argentino, explica un método muy similar al descrito aquí que multiplica por cuatro la producción de miel en una colmena con dos reinas.
  • Menos material. Al trabajar con doble reina, se puede manejar menos cantidad de colmenas, lo que supone ahorros de material y de tiempo en revisiones.
  • Aprovechamiento del flujo de néctar. Disponer de colmenas tan fuertes permite explotar al máximo las posibilidades melíferas de un territorio.
  • Sirve para núcleos. Este mismo método se puede llevar a cabo con núcleos tardíos (de otoño) que se dejan invernar juntos y se desarrollan durante el invierno y la primavera temprana como núcleo con dos reinas, buscando que lleguen a la floración al máximo de sus capacidades.
  • Reconversión en dos colmenas. Una vez pasada la gran floración, y de cara a invernar o a explotar floraciones menores, la supercolmena se puede desmontar y reconvertir en dos colmenas, aprovechando su gran población y repartiendo la cría. Una de ellas conservará la reina y en la otra se agregará una reina fecundada o virgen. Estas dos colmenas se pueden manejar como se manejan los núcleos elaborados sin cambiar de colmenar.

Por tanto, el método de la colmena con dos reinas es muy interesante desde el punto de vista de la producción. Solo requiere conocer muy bien los tiempos de la floración y programar cada paso del manejo con mucho cuidado. ¿Lo has probado? Déjanos tus comentarios.

5 – Bibliografía utilizada

Jean Prost, Pierre (2007) Apicultura. Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Barcelona: Editorial Mundi Prensa.

Jiménez, Emilia (2017) Manejo y mantenimiento de colmenas. Madrid: Editorial Mundi Prensa.

Robles, Elena & Salvachúa, Carmelo (2012) Iniciación a la apicultura. Tecnología y calendario. Madrid: Editorial Mundi Prensa.

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura