Modificado por Redacción

colmenas lusitanas

Colmenas lusitanas. Foto: Timberbee.

Portugal es una de las potencias apícolas de la Unión Europea. La fuerza de sus apicultores se basa en una colmena muy interesante, la colmena lusitana o portuguesa. Se trata de un modelo con características muy bien adaptadas a las necesidades del sector apícola portugués. Te contamos cómo es y cuáles son las ventajas de la colmena lusitana o portuguesa.

La apicultura portuguesa es una de las más activas y pujantes de Europa. En un país tan relativamente pequeño, encontramos notables variedades de miel y excelentes criadores de abejas y, especialmente, criadores de reinas. En su trabajo, los apicultores lusos cuentan con una herramienta perfectamente adaptada a sus necesidades: la colmena lusitana.

Este tipo de colmena está muy extendido por todo Portugal e, incluso, por zonas limítrofes de España. Su uso se remonta a principios del siglo XX y ofrece una serie de ventajas entre las que destaca su tamaño reducido, lo que hace que sea muy manejable. Sigue leyendo para saber más sobre la colmena portuguesa.

ÍNDICE DEL ARTÍCULO
1 – Qué es la colmena lusitana: características
2 – Ventajas e inconvenientes de la colmena portuguesa
3 – Apicultura en Portugal: una tradición con futuro
4 – Bibliografia empleada

Entre los muchos modelos de colmena movilista que existen, los más utilizados en todo el mundo son la colmena Langstroth y la colmena Dadant o Jumbo. En España y algunas zonas de Francia se emplean las colmenas Layens. Pero, en Portugal, la preferida es la colmena lusitana, que se parece mucho a las Langstroth, pero tiene sus particularidades.

1 – Qué es la colmena lusitana: historia y características

La colmena lusitana o portuguesa es una colmena de panales móviles y de desarrollo vertical. A simple vista, no se diferencia mucho de la colmena Dadant, de la cual evoluciona

Como sucede tantas veces en la apicultura, su invención se debe a un sacerdote, Manuel Tavares de Sousa. Este cura, nacido en 1872 en el concejo de Penafiel, en la región de Rio Mau, al norte de Portugal, es considerado por muchos el “padre de la apicultura portuguesa”. Inquieto y pionero en muchos campos, investigó en el ámbito apícola hasta su muerte en 1958.

interior de una colmena lusitana o portuguesa

Interior de la colmena lusitana.

En su tarea con las abejas, y de la mano de su socio Manuel Amorin, Tavares de Sousa compra a Estados Unidos una colmena Dadant de la época: 50 x 50 centímetros en el nido de cría y 12 panales. Al ver aquella colmena tan grande, Tavares y Amorin comprendieron que no sería muy eficaz para el tipo de apicultura que se practicaba en el norte portugués, una zona seca y dura, de temporadas cortas. Así que decidieron modificar la Dadant.

Amorin hizo una primera reducción, dejando la base de la colmena en 50 x 43 centímetros y 10 panales. Este modelo, ya más manejable, recibió el nombre de ‘colmena práctica’, dada su mayor utilidad.

Sin embargo, Tavares de Sousa se dio cuenta de que, con ese tamaño, la cámara de cría no beneficiaba la puesta, con lo que siguió experimentando. Finalmente, propuso una nueva alteración de las dimensiones, que pasaron a tener unas medidas exteriores de 42 cm de ancho, por 31 cm de alto y 42 cm de largo o fondo, con 10 cuadros en lugar de 12. Había nacido la colmena lusitana. El nombre hace referencia a la provincia de la Lusitania, que es como los romanos llamaron a la región que hoy es Portugal y que entonces ocupaba también buena parte de lo que ahora es la Extremadura española y otros territorios.

Con su histórica denominación, el nuevo modelo se expandió rápidamente por todo Portugal, donde, hasta entonces, los apicultores que tenían colmenas movilistas preferían las Layens. Pronto ocupó su lugar y hoy es la colmena más utilizada en este país.

Dimensiones y especificaciones de la colmena lusitana

Esas dimensiones de 42x42x31 centímetros del exterior se traducen en un interior 37x38x31 centímetros. Es decir, una colmena más bien cuadrada, estrecha y alta.
Es una colmena con una cámara de cría mucho más compacta que las que ofrecen los modelos Langstroth (51 x 42,5 x 24) y las Dadant (51 x 42,5 x 31), de las que conserva la altura. Eso hace que el nido de la reina pueda ser más largo y, al tiempo, más cerrado. Muchos apicultores la definen como una colmena “más redonda”.

colmena lusitana o portuguesa

En primer plano, un cuadro de cámara de cría de una colmena portuguesa. Foto: Apisfilanis.

Los panales de cámara de cría que se emplean en estas colmenas tienen 33×27 centímetros, lo que da una superficie disponible de 180 dm2. Esto se traduce en un potencial de cría que permite llegar a 50000 abejas, un número mejor que el de las Langstroth, que se quedan en 45000, aunque por debajo de las más de 60000 de las Dadant o las 67200 de una Layens.

Después, para la cosecha, utiliza unas alzas de 37x38x16, es decir, 8 centímetros menos que las alzas estándar Langstroth. Son alzas pequeñas, con capacidad para 10 panales, pero generalmente modificadas para llevar 8 o 9. En estas cajas caben aproximadamente 13 kilogramos de miel, que es menos de lo que lleva una Langstroth, pero prácticamente lo mismo que una Dadant. Este tamaño reducido obliga a los apicultores a trabajar con muchas alzas, y no es raro ver una colmena lusitana con seis alzas. A cambio, son más ligeras.

2 – Ventajas e inconvenientes de la colmena portuguesa

Esta configuración de la colmena lusitana ofrece interesantes ventajas para los apicultores que confían en ellas. Las principales ventajas son:

  • Cámaras de cría más adaptadas a la puesta. Con su particular forma, las colmenas portuguesas se adaptan especialmente bien a las necesidades de las reinas de la abeja negra ibérica o Apis mellifera iberiensis, la más utilizada en Portugal. Estas reinas tienden a hacer nidos largos y compactos, redondos, con lo que esta colmena lusitana ofrece un espacio muy adecuado para ese desarrollo.
  • Transporte más sencillo. Al ser más pequeñas, las colmenas lusitanas se transportan mejor, porque ocupan menos espacio en los vehículos, que pueden llevar más cajas en cada viaje. Además, muchos fabricantes han incorporado a la colmena asas en forma de listones de madera que, fijados a los laterales, facilitan enormemente el transporte manual de las lusitanas.
    asas de una colmena lusitana

    Asas laterales de una colmena lusitana. Foto: Timberbee.

  • Alzas más livianas y manejables. Con sus alzas pequeñas, la colmena portuguesa resulta fácil de manejar. Las cajas pesan poco y se mueven con gran sencillez. A cambio, se llena rápido, con lo que es necesario apilar varias alzas.
  • Adaptación a mieladas cortas y monoflorales. Estas alzas pequeñas son perfectas para mieladas de corta duración y, sobre todo, para cosechas de mieles monoflorales. Las abejas las llena rápido, aprovechando mejor estas floraciones, con lo que los apicultores les sacan mucho partido. Esta característica resulta especialmente valiosa en Portugal, un país de clima seco en el que las temporadas apícolas suelen ser cortas.
  • Precios reducidos. Son colmenas baratas porque la demanda es limitada. Al utilizarse solo en Portugal y algunas zonas de España, no hay gran presión sobre la producción y se venden a precios moderados.

cuadro de alza de una colmena lusitana o portuguesa

Cuadro de un alza de colmena lusitana. Foto: Ana Campos, en Flickr.

Por supuesto, las colmenas lusitanas también tienen algún inconveniente que es necesario reseñar.

  • Incompatibilidad con otros modelos. Por sus particulares dimensiones, la colmena lusitana no se puede compatibilizar con otros modelos. No hay forma de que sus panales sirvan en otras cajas que no sean portuguesas.
  • Cuadros del nido de cría y alza diferentes. Los panales de la cámara de cría no se pueden utilizar en las alzas, lo que puede dificultar algunos manejos, sobre todo a la hora de hacer núcleos sin tener que buscar la reina.
  • Menor producción de miel. Al tener menos abejas y alzas más pequeñas, la colmena lusitana produce algo menos de miel que las Dadant y las Layens, pero no se queda atrás frene a las Langstroth.

Con estas características, la colmena lusitana no solo interesa a los apicultores portugueses, sino que se utiliza en varias zonas de España, especialmente en las comarcas fronterizas. Así, es relativamente frecuente en el sur de Galicia y en también en los territorios de Salamanca, Zamora, Cáceres y Badajoz más cercanos a Portugal.
Son zonas de mucho intercambio entre los dos países: los apicultores españoles tienen colmenas en Portugal y, a su vez, colegas portugueses las tienen del lado español. Ese intercambio histórico ha hecho que la colmena lusitana también sea apreciada en España.

3 – Apicultura en Portugal: una tradición con futuro

Portugal es un país más bien pequeño dentro de Europa: algo más de 92000 kilómetros cuadrados y unos 10 millones de habitantes. Sin embargo, tiene una apicultura pujante que destaca dentro de la Unión Europea.

Actualmente, es el décimo productor de la Unión, con unas 11000 toneladas de miel anuales. Las cosechan unos 11300 apicultores, que, en 2021, cuidaban de unas 758000 colmenas, el 4 por ciento de la cabaña apícola comunitaria. Cada apicultor tiene una media de 67, muy por encima de la media europea de 21 colmenas por productor. Hay un total de 388 apicultores profesionales.

colmenas lusitanas

Colmenas en un colmenar portugués.

La nueva PAC, la Política Agraria Europea que acaba de entrar en vigor para el periodo 2023-2027, destina a la agricultura de Portugal 1750 millones de euros, de los que una buena parte, 21,7 millones, se destinará al fomento de la apicultura.

Además, Portugal es un notable exportador de miel, especialmente a España. Y, en reciprocidad, es el cuarto destino europeo de la miel española, detrás de Alemania, Francia e Italia. En concreto, en 2021 España envió algo más de 1500 toneladas de miel a su vecino.

Así, la apicultura de Portugal mantiene una línea creciente, en la que tiene un papel importante la cría de abejas y de abejas reinas, muchas de las cuales acaban también en colmenares españoles. Los apicultores portugueses, gracias a la colmena lusitana, muestran una gran fortaleza y tienen un interesante futuro por delante.

4 – Bibliografía empleada

Biri, Melchiorre & Prats, Carmen (1988) El gran libro de las abejas. Barcelona: Editorial de Vecchi.

Jean Prost, Pierre (2007) Apicultura. Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Barcelona: Editorial Mundi Prensa.

Lasanta, Eugenio. Apicultura práctica tradicional y moderna: La esencia en el hexágono. Madrid: Liber Factory.

Philippe, Jean-Marie (2008) Guía del apicultor. Utilizable en todas las regiones apícolas del mundo. Barcelona, Omega.

Robles, Elena & Salvachúa, Carmelo (2012) Iniciación a la apicultura. Tecnología y calendario. Madrid: Editorial Mundi Prensa.

Libros para saber más sobre apicultura