Modificado por Redacción

Apicultores en México. México y Chile aprueban leyes de protección de la apicultura

Apicultores trabajando en Yucatán, México. Foto: Manuela Camaal Poot, en Flickr.

 

Con apenas unos días de diferencia, dos grandes países del ámbito apícola han dado importantes pasos adelante en la defensa de la actividad de los apicultores. México y Chile aprueban leyes de protección de la apicultura y declaran la importancia de la miel y del trabajo del sector apícola.  

La legislación sobre apicultura se abre camino poco a poco en diferentes países. En los últimos días, dos importantes países apícolas, como México y Chile, han aprobado sendas leyes de protección de la apicultura. Sus legisladores han puesto el foco en la importancia de las abejas para los ecosistemas, la labor fundamental de los apicultores y el valor de la miel como alimento.

Estos nuevos textos legales se suman a otros que se han aprobado en algunos otros países, y a declaraciones y legislaciones protectoras de la apicultura, como las adoptadas por el Parlamento Europeo en los últimos años.

México: La miel, alimento perfecto

En el caso de México, la nueva Ley Federal Apícola ha sido sancionada con el apoyo de 455 de los 457 miembros de la Cámara de los Diputados. Este respaldo casi unánime deja ver lo importante que es la apicultura para el estado mexicano y el interés de sus legisladores por protegerla.

El texto reconoce a las abejas como una especie protegida y se tipifica su robo como abigeato (el delito de robo de ganado), equiparando su protección a la que tienen las vacas y los caballos. Además, la ley considera la apicultura como una “actividad prioritaria” y se impulsan medidas para frenar la desaparición de las abejas.

La normativa, que incluye 25 medidas de fomento de la actividad apícola, considera también la miel como el “alimento perfecto” y la incluye dentro de la llamada “canasta básica” para la salud de la sociedad.

Para Mónica Almeida, diputada federal, “con esta legislación se busca consolidar la seguridad alimentaria, al establecer normas para la organización, conservación, desarrollo tecnológico y explotación de los productos que se pueden obtener de las abejas”. Por su parte, Luis Enrique Vargas Díaz, diputado del Movimiento Ciudadano, resaltó que “la apicultura es la segunda actividad del sector pecuario que más ingresos en divisas genera por la exportación de miel y da certeza económica a cerca de 42000 familias”.

La apicultura en México es una actividad de enorme importancia. El país centroamericano tiene unos 2,1 millones de colmenas y es uno de los 10 principales productores del mundo, con una cosecha de unas 61.000 tonelada de mieles de diferentes tipos, como la valiosa miel de mesquite.

De esa cantidad, unas 33000 toneladas se envían a la exportación, especialmente a países como Alemania, lo que sitúa a México como uno de los diez países que más miel exportan de todo el planeta.

colmena de abejas meliponas en México - Apicultura y miel

Una colmena tradicional de abejas meliponas en México.

Además, México, con su gran diversidad climática y de hábitats, es uno de los lugares con mayor cantidad de especies apícolas. Además de las más utilizadas para la producción, las apis mellifera, la nación cuenta con cerca de 1900 especies de abejas, incluyendo entre estas a muchas variantes de las conocidas meliponas, las abejas de los mayas, que no tiene aguijón. Todas ellas quedan ahora protegidas por esta nueva Ley Federal Apícola.

Chile: proyecto de ley de protección de la apicultura

En Chile, otro país con un sector apícola importante, el Senado acaba de aprobar un proyecto de ley que trata de regular mejor la apicultura, determinar el papel de todos los agentes implicados en ella y definir mejor los productos de la colmena, incluyendo la cría de reinas.

Entre otras cosas, la nueva ley definirá qué es una abeja, qué es una colmena, un núcleo o qué es la polinización. Todas estas definiciones permitirán acotar y proteger mejor el trabajo de los apicultores, que tendrán herramientas legales más sólidas para dar valor a su producción.

Además, la legislación protegerá a las abejas obligando a que toda la actividad apícola deberá respetar el bienestar de estos insectos. También se prohibirá el uso de plaguicidas e insecticidas en terrenos de uso apícola y se implantarán protocolos para luchar contra especies invasoras que amenacen a las colonias de abejas.

Por último, la ley establece también dos nuevos registros laborales: uno, para los productores de miel y otro, para los estampadores de cera.

Estos cambios legales benefician a los 4.600 apicultores que hay en Chile, que manejan aproximadamente medio millón de colmenas. El país sudamericano exporta algo más de 5000 toneladas de miel por año, sobre todo a la Unión Europea.

Con estas normativas, la apicultura de América Latina está un poco más protegida. La noticia de que México y Chile aprueban leyes de protección de la apicultura debería servir como ejemplo para otros países de la región. Son, además, un espaldarazo que se suma a otras noticias positivas, como la celebración del Congreso Apimondia 2023, que tendrá lugar en Chile.