Modificado por Redacción

Activistas de Greenpeace piden la prohibición de los Insecticidas neonicotinoides. Foto: Francesco Alesi: Greenpeace.

Este viernes, 27 de abril, será recordado como un día histórico para la apicultura europea. Los representantes de los 28 estados miembros de la Unión han aprobado una propuesta de la Comisión Europea para prohibir el uso de  tres insecticidas neonicotinoides por su peligrosidad para las abejas. En este artículo analizamos las claves de una decisión de enorme importancia para la apicultura y que marca un camino de protección a esta actividad.

1 – ¿Qué insecticidas se prohíben?

La prohibición afecta a los productos denominados imidacloprid y clotianidina, ambos fabricados por la multinacional Bayer, y tiametoxam, de  la empresa Syngenta. Los tres productos son utilizados frecuentemente en cultivos como el maíz, el algodón o la soja y pertenecen al tipo de insecticida denominado insecticidas neonicotinoides. Solo Bayer produce más de 20.000 toneladas de estos biocidas cada año. En España, se calcula que los insecticidas son aproximadamente el 10 por ciento de los pesticidas empleados en el campo.

La decisión del ejecutivo europeo supone que estos productos ya no se podrán utilizar en cultivos de exterior, a los que acuden las abejas. En cambio, se podrán utilizar en invernaderos.

2 – ¿Qué son los insecticidas neonicotinoides?

Los insecticidas neonicotinoides son insecticidas de los denominados sistémicos. Es decir, van incorporados a las semillas, que reciben un baño con estos productos antes de ser sembradas. Después, van liberando el tóxico y la planta lo absorbe, de tal forma que las moléculas nocivas pasan a todos los fluidos y partes del vegetal, incluidos el polen y el néctar. El objetivo es que los insectos se intoxiquen al alimentarse de las plantas y mueran. Pero, como es fácil comprender, el insecticida acaba pasando a las abejas en sus tareas de pecorea y produciendo daños severos en las colonias.

Son numerosos los estudios que han encontrado relación directa entre los neonicotinoides y el declive de las poblaciones de abejas en muchos lugares. Algunos de los trabajos más relevantes han sido publicados por revistas tan prestigiosas como Science.

3 – ¿Por qué se prohíben estos neonicotinoides?

La Unión Europea ya había aprobado una prohibición parcial para este tipo de productos en 2013, y ahora el veto es definitivo. En febrero de este 2018, la Comisión recibió un informe de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, EFSA, que aseguraba que este tipo de insecticidas son dañinos para las abejas.

Tomando como base ese informe de la EFSA, y también otros estudios presentados por la sociedad civil europea, especialmente por los  grupos ecologistas, la Comisión ha planteado esta prohibición definitiva. De los 28 miembros de la UE, 16 han votado a favor de prohibir los neonicotinoides. España ha sido uno de los países que han apoyado el veto, mientras que Dinamarca, la República Checa, Hungría y Rumanía han votado en contra. No deja de sorprender la oposición de Rumanía, un país con una gran producción apícola.

4 – ¿Cuándo entra en vigor la prohibición?

La prohibición aprobada este 27 de abril no estará en vigor definitivamente hasta finales de 2018. A partir de ese momento, no se podrán emplear estos insecticidas neonicotinoides en el territorio de la Unión Europea.

La decisión ha satisfecho especialmente a las organizaciones ecologistas, que habían llevado a cabo intensas campañas de presión para lograr este hito. “Es una gran noticia que nuestros gobiernos se hayan puesto de acuerdo para prohibir estos pesticidas. De no haberlo hecho hubiéramos puesto en riesgo nuestras abejas y su actividad polinizadora”, ha dicho a la Agencia Efe la coordinadora de campañas de Avaaz, Antonia Staats.

En cambio, desde las empresas productoras y desde compañías y organismos agrícolas, la noticia ha sido peor acogida, puesto que consideran que los neonicotinoides son su mejor arma para defender las cosechas de las plagas.

Esta decisión de la Unión Europea se suma a las recientes medidas de protección a la apicultura propuestas por el Parlamento Europeo.

Libros para saber más sobre apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura